Daniel Sepulveda
Claudia Yañez
En este presente articulo, daremos a conocer los aspectos más relevantes de una Institución Judicial, creada en la edad media, conocida como la Inquisición, aquí plantearemos nuestra visión de esta a través de nuestro juicio critico. La inquisición era una institución judicial, creada por el poder eclesiástico ( Iglesia Católica ), que se estableció en la edad media, con el fin de procesar y sentenciar a las personas que cometían actos herejes, ( herejía, era una especie de doctrina religiosa que se oponía a lo establecido por la Iglesia Católica, su termino significaba la creencia que se obtenía por sí mismo, es decir una creencia personal, y por el hecho de ser distinta a la doctrina Católica, era penada ) u otras practicas contra la Fe católica. A las personas culpables de estos actos se les castigaba, entre otras penas, con la excomunión, en la cual el culpable era alejado de la iglesia y de toda práctica que involucre a esta, estas penas eran dictadas por unos Jueces o Inquisidores que indagaban y hacían seguimientos de los delitos. En el Siglo IV el Cristianismo fue reconocido como religión estatal, esto produjo que los herejes fueran considerados enemigos del estado, sobre todo cuando habían actuado con violencia y alterado el orden público. Según lo que relata la historia, el estado muchas veces castigaba físicamente a los culpables de herejía, castigos con los que la Iglesia estaba en desacuerdo. Los orígenes de la Inquisición, se remontan al siglo XII, cuando en Francia hubo un cambio de opinión que resulto ser en contra de la doctrina albigense, doctrina que era dañina respecto al matrimonio y otros sacramentos. Los albigenses creían en la existencia de dos dioses por separado, el de la luz (del bien) y el de la oscuridad, (del mal), esta creencia también era conocida como ?Maniqueísta?. En este contexto, el Papa Inocencio III, organizo una cruzada en contra de esta comunidad y luego dictó una ley en donde se castigaban a los componentes de tal grupo, pero estos intentos no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces. Así buscando algo eficaz en contra de la herejía, se creó en sí, la Inquisición, en el año 1231. El Papa Gregorio IX con sus leyes de excomunión redujo la responsabilidad de los obispos en lo que respecta a la materia de ortodoxia (conformidad con la verdad espiritual), también sometió a los inquisidores bajo el poder del papa, y estableció severos castigos a los culpables de herejía. Los Inquisidores, eran en su mayoría Franciscanos y Dominicos, esto debido a que tenían una mayor preparación en Claudia Yánez ? Daniel Sepúlveda la materia de Teología (ciencia que trata de Dios). Los culpables de herejía, tenían dos opciones, una era de entregarse voluntariamente y así obtener penas menores, en cambió, los que había que juzgar y condenar, se les daba la oportunidad de confesar sus actos, o si no sus penas eran muy grandes. Con el pasar del tiempo, la inquisición fue evolucionando, y se pueden distinguir tres tipos de esta, las cuales son: - la Medieval - la Española - la Romana Para nosotros, la inquisición más trascendente e importante es la Española, ya que fue una Inquisición creada independientemente de la Medieval, la cual fue completamente abolida, dando paso al comienzo de la Inquisición Española, esta quiso ser una nueva Inquisición, la cual no fuera como una continuación o reflejo de la antigua Inquisición, es decir, la Medieval. Como mencionamos anteriormente, esta institución presentaba sus propias características y fue impuesta como una nueva inquisición, por este hecho se destituyeron a los antiguos inquisidores, que no querían someterse a la nueva institución, la cual llego a tener un enorme poderío. El objetivo de esta institución en sus comienzos eran los problemas de los judíos que por presión social se habían convertido al Cristianismo, después esta se centro en los sospechosos de apoyar las protestas. A los pocos años de creada la inquisición Española, esta fue un instrumento más del estado que de la Iglesia, aunque sus funcionarios fueran siempre eclesiásticos, principalmente los dominicos. La inquisición española se fundó con aprobación de los Papas en 1478, la cual fue una propuesta del rey Fernando V y la reina Isabel I. A los pocos años que esta inquisición fue fundada, el papado renunció a la supervisión que tenía sobre ella, a favor de los reyes españoles. De esta forma la Inquisición fue tomada por el Estado más que por la Iglesia. La Inquisición española estuvo dirigida por el Consejo de la Suprema Inquisición, pero sus tácticas fueron muy parecidas a la Inquisición Medieval. Este Consejo estaba apoyado por los reyes españoles de aquel entonces, por lo que tenían mayor impacto en el tema religioso, político y cultural. El que estableció la Inquisición en los países bajos, fue el Emperador Carlos V, en 1522, pero no logro instaurarlo en todos los países. La inquisición Española, quedo suprimida ya en España, en 1843, el cual tras un intento fallido, en 1812.No obstante el resto de las Inquisiciones dejan de tener importancia. Por ejemplo, la Inquisición Medieval, tenía un gobierno y cultura propia, ya que Claudia Yánez ? Daniel Sepúlveda
como era la primera institución de este tipo, no tenía otra cultura a la cual imitar, esta fue decretada por el Papa Lucio III. Desde mediados de siglo algunos príncipes cristianos establecieron la muerte en la hoguera contra los herejes, ya que aparecieron numerosos movimientos heréticos, que en aquellas tesis religiosas existían frecuentemente demandas sociales, y por esta razón, fue considerada una amenaza para la sociedad. En esta Inquisición hubo una época en la cual surgieron muchos movimientos heréticos, y el Papa Gregorio IX, decidido a eliminar este problema, amplió que en todas las Iglesias se estableciera la pena de muerte, la cual fue dictada por el emperador Alemán Federico II, para los que eran herejes. En 1231, se creó el Tribunal de la Inquisición, el cual tenía como objetivo investigar y juzgar a todos sospechosos de herejía. Este actuaba sobre todo al sur de Francia, norte de Italia, y durante algún tiempo en Alemania, menos en Inglaterra. La tortura muchas veces era utilizada para que los acusados confesasen sus actos en contra de la Iglesia, algunos inquisidores eran muy crueles, por lo cual muchos de ellos fueron encarcelados por los Papas, pero la excepción fue que el Papa Inocencio IV, que autorizó la tortura cuando se dudara de la verdad de sus declaraciones. El tema de las torturas es lo mas interesa, y a los lectores seguramente les nace la duda de cómo una institución, que estaba bajo mando de la iglesia, cometiera tales actos crueles contra las personas. En cierto modo muchos de los culpables se merecían la muerte u otros castigos severos, de acuerdo al tipo de delito que cometían, asesinatos, etc. Para nosotros y muchos que comparten esta opinión, este tribunal era demasiado severo, y no tenia derecho de condenar a personas que solo pensaran distinto o no fueran creyentes, porque si nos detenemos a analizar las cosas, las creencias tienen el mismo derecho entre si, y la iglesia católica, a nuestro parecer se aprovechaba por que era la que tenia mas creyentes y poder político, en esa época. Al fin y al cabo, la Inquisición se volvió aterradora, por el uso excesivo de la tortura, por lo que esto produjo, por suerte, un cambio de la mentalidad, que culmino con la abolición de este procedimiento en todos los países Europeos. Así, personas de otras creencias, pudieron expresarse con más libertad y menos posibilidades de ser condenadas. Actualmente podrían llamarse ?herejes? a los integrantes de sectas satánicas, lo cual es una situación similar a la que se vivió durante la edad media. Claudia Yánez - Daniel Sepúlveda
|